Siempre me pareció la vaina de vainilla costosa, pues una sola puede estar por encima de los US 8 dólares, aunque siempre me llamó la atención su sabor natural y su poder de impregnar los alimentos a diferencia de la esencia que es mucho más económica. No entendía el valor alto de la vainilla en vaina.
Es por eso que es importante conocer un poco los procesos de los alimentos, para apreciar su valor y poder tomar consciencia de su alto precio. Lastimosamente en muchos lugares donde comparamos los alimentos no saben explicarnos o no se toman el trabajo de contarnos las razones de su alto precio.
Por lo cual en este artículo, queremos contarles el proceso que conlleva cosechar una vaina de vainilla, para que comprendas mejor su valor.
La planta se llama vanilla planifolia, es originaria de México. En la actualidad se cultiva también en Madagascar, Indonesia y algunos otros países con climas cálidos y húmedos como Colombia. Sobretodo en la región del Pacífico Colombiano, podemos encontrar cultivos y hasta macerada en Viche, su destilado ancestral con esencia de vainilla que le da un balance al alcohol y acidez de este destilado de Caña.
Esta especie tiene al menos dos particularidades: es la única orquídea que produce un fruto alimenticio y la única hermafrodita. Además, es trepadora, lo que implica que necesita tutores -léase: algún soporte que le dé sustento- así que requiere de otras plantas para poder cultivarla.
El cultivo de la vanilla planifolia es bien bien complejo
Es difícil lograr que las plantas produzcan flores y cuando lo hacen solo duran un día: florecen por la mañana y si no son polinizadas se marchitan al mediodía y mueren a la noche.
Originalmente las flores eran polinizadas únicamente por abejas meliponas (especie autóctona de Mexico) lo que produjo bastantes intentos fallidos de cultivarla en otros países. Afortunadamente en Colombia también tenemos las abejas meliponas, que nos facilitan la polinización, además del clima apropiado para esta orquídea y somos el país a nivel mundial con más variedades de orquídeas.
Hoy en día se hace manualmente, o sea que los trabajadores deben recorrer las plantaciones todas las mañanas entre las 6 y las 11 para encontrar flores y polinizarlas.
¿En que consiste esto de polinizar?
En trasladar el polen a la parte receptiva de la flor para que pueda producir semillas y frutos. En el caso de la vainilla, como es hermafrodita, con un palito se traslada el polen de su zona masculina a su zona femenina. Una vez completado este paso, hay que esperar 7 a 9 meses hasta que crezcan las vainas, comiencen a ponerse amarillas y se puedan cosechar.
Hasta aquí no a terminado el proceso, las vainas cosechadas no huelen a vainilla. Para lograr que se libere la vainillina hay que “curarlas”. Este proceso comienza humedeciéndolas y envolviéndolas en telas para que suden, luego se las seca al sol para que no se pudran, se las limpia y finalmente se las deja reposar a oscuras durante meses para que completen el desarrollo de compuestos aromáticos.
Hay diferentes tipos de extractos de vainilla. Hay que aclarar que el término esencia refiere a un saborizante artificial y extracto, a uno natural.
Para hacer extracto de vainilla se deben utilizar 100 gramos de vainas de vainilla cada 950 ml de alcohol al 35%. Requiere un mínimo de 200 g por 950 ml. Hay preparaciones que por cuestiones técnicas necesitan mucho sabor en poco líquido y usan extracto doble.
Creo que después de leer este artículo si te queda claro, el por qué debemos pagar más de US 8 dólares por una vaina de vainilla