El miedo al fracaso nos lleva a disminuir nuestra capacidad de crear, nos lleva a buscar la eficiencia y el promedio, no necesariamente lo mejor.
Disminuye nuestra capacidad de buscar nuevas alternativas o vías para hacer las cosas y en especial una mejor forma de hacer el trabajo, de hacerlo más retador, dónde se aprenda de los errores. Dónde crezcamos como seres humanos por estar en constante descubrimiento, estudio y aprendizaje.
No sé si les a pasado que muchos reclutadores en busca de la mejor persona para un cargo, tienden a ir a la fija, a buscar la eficiencia, sobre el mejor candidato. Porque en su temor por escoger personas distintas que pueden llegar a ser mejor el trabajo con un buen acompañamiento, se decantan por las que ya ha hecho ese trabajo, para ir a la fija y no correr riesgos de equivocarse, buscan la eficiencia, pero no necesariamente el mejor candidato.
Limitan su capacidad como reclutadores de recoger otras opciones y evaluarlas por el temor de cometer errores, de equivocarse, de perder eficiencia en el proceso de que les digan que se equivocaron.
Igual les pasa a los gerentes que no evolucionan, que creen que como siempre han hecho las cosas, funcionan y para que van a cambiar. Es como si no se dieren cuenta que el mundo está en constante cambio y especialmente los clientes.
Por lo que a muchos gerentes no les interesa estudiar más, leer libros, encontrar nuevas maneras de hacer su trabajo y aplicarlas en su trabajo. Por ese miedo a equivocarse, no se dan cuenta que lo importante no es equivocase, si no aprender rápido de nuestros errores, pivotear y encontrar mejores resultados.
Muchas veces la búsqueda de la perfección los limita, no les permita avanzar, ver más allá. Es por eso que escuchamos respuestas como estás, cuando se les propone nuevos retos: Para cambiar la cultura de la empresa necesitamos un consultor, no lo podemos hacer nosotros mismos, para hacer marketing debemos contratar a una agencia, nosotros no lo podemos hacer.
Creo en que la perfección es enemiga de lo bueno, estos gerentes no avanzan desde 0, siempre necesitan soportarse sobre algo, un consultor, unos procesos, solo avanzan desde 2.000, cuando ya hay estructura y procesos y muchas veces, sobre todo en empresa pequeñas nos toca avanzar desde 0, por qué no tenemos los recursos o por qué es la mejor manera de aprender.
Es simple la estrategia no la podemos delegar a un consultor o agencia, esa es la labor del gerente y si quiere que la empresa sea sostenible en el tiempo, tiene que cambiar e innovar, por qué el mercado si cambia. Y si quiere lograr mejores resultados no puede hacer lo mismo que los demás, el promedio, debe tomar riesgos aprender de ellos. Por qué para mantenerse en el mercado, no se mantiene el promedio, el más eficiente, si no el mejor.
No significa que toca hacer todo diferente, por qué lo diferente no es necesariamente lo mejor, pero si lo relevante para el cliente, por qué eso si marca la diferencia en la sostenibilidad de la empresa.