La oportunidad de las marcas blancas con la ley de la comida chatarra

Juan Camilo RiveraDurante principios del año 2025 han habido algunas noticias en contra de la ley de comida chatarra, la cual se creo para mejorar la salud de los Colombianos, al disminuir el consumo de alimentos ultra procesados causantes de enfermedades como el sobrepeso, diabetes, hipertensión y cáncer.

Está ley advierte mediante el uso de sellos en los empaques de los ultra procesados si el producto excede los niveles de sodio, azúcar, grasa y edulcorantes.

Es decir su objetivo es disminuir el consumo de: Snacks, pasabocas, bollería, chocolatinas, gaseosas, bebidas saborizada a la población Colombiana mediante los sellos de advertencia y el aumento de precios hasta de un 20%.

Estas medidas obviamente han repercutido en las ventas de estos productos. Pero especialmente en el canal de las tiendas de barrio, que es donde más se consumen.

Las tiendas han sido el lugar preferido por la gran mayoría de la población Colombiana para consumirlos. Y también los productos predilectos por los tenderos para vender, ya que al no ser perecederos y al tener un precio económico les permitían tener un menor desperdicio, buena rotación y margen.

Pero lo que nunca se imaginaron los tenderos y los consumidores es que al tener más vida útil, estos productos tenían más químicos para preservar su vida útil y exceso de azúcar para enviciarnos y a la largo plazo afectar nuestra salud.

Esto no siempre fue así en Colombia, pues antes de que llegaran en los 80 las multinacionales de alimentos ultra procesados, las tiendas de barrio vendían más granos que ultra procesados y por eso se llamaban graneros. Pero obviamente los graneros se fueron sustituyendo por las tiendas que tenemos hoy en día. Por qué la venta de los granos, legumbres, verduras y frutas fueron emigrando a los supermercados.

Y es precisamente este detalle el que han obviado los gremios como Fenalco (Federación nacional de comerciantes) al criticar la ley de comida chatarra como la causante de la disminución de las ventas en las tiendas. Por qué el consumo de ultra procesados está emigrando de las tiendas de barrio al canal del Hard Discaunt, que es donde se consiguen marcas blancas de estos productos a precios económicos a diferencia de en las tiendas.

En las tiendas Hard Discaunt como D1 se puede encontrar un paquete de papitas de su marca kythos a 3.500 mientras que en la tienda cuesta una de margarita 4.500 e igual con las chocolatinas dónde una barra en D1 cuesta 3.500 y en la tienda una de Yumbo 4.500.

Es si no ver cómo en las filas de D1 vemos cada ves más personas comprando solo tres o cuatro artículos para consumo inmediato. Por eso el ticket promedio en D1 es de alrededor de 100.000 más bajo que en Ara que está en 200.000. Por qué cada ves las personas van más a comprar sus antojos a D1 en ves de a Tiendas de Barrio por el ahorro, calidad y conveniencia.

Consultoría en gestión comercial de negocios de alimentos y bebidas

Pues D1 ya está en todos los barrios del territorio Colombiano y a medida que Ara y Ísimo hagan lo mismo va hacer la tendencia de los consumidores; Cambiar las tiendas de barrio. Obviamente las tiendas de barrio no van a desaparecer pues existen productos como las cervezas y el aguardiente que el consumidor Colombiano prefiere disfrutarlo en la tienda, por qué es el punto de encuentro con sus vecinos.

La tendencia es mundial los consumidores y las empresas buscan cada ves disminuir los intermediarios o distribuidores para llegar directamente al consumidor con un mejor precio y calidad.

Está tendencia también está ocurriendo en la ropa y es por eso que cada ves vemos más compras por las tiendas online de las grandes marcas, que en sus almacenes, dónde deben pagar grandes arriendos, administración, energía y a los empleados del local. Al igual que tiendas propias como Dada de Bavaria para vender sus cervezas y tiendas como las de Bimbo y Colombiana para vender su portafolio directamente a los consumidores.

Existe una oportunidad para vender marcas blancas de productos ultra procesados en las tiendas de barrio a un buen precio y calidad. Trasladando el ahorro de disminución de costos de intermediarios y publicidad a los consumidores. Lo cual para las grandes multinacionales de alimentos ultra procesados es una amenaza.

Consultoría en gestión comercial de negocios de alimentos y bebidas

Abrir chat
1
¡Escríbenos!
¡Hola!👋
¿Te gustaría saber más?